domingo, 13 de noviembre de 2011

Tipos de organizadores gráficos


Cuadro sinóptico
Es un esquema o diagrama con el que puedes expresar las ideas más relevantes en forma gráfica. Con la organización de los datos puedes ratificar tu nivel de comprensión, al tiempo en que resumes y repasas las lecciones. Un esquema bien hecho cuenta con un título, apartados e ideas centrales que sintetizan cada apartado. Recuerda que es indispensable la jerarquía entre las ideas o conceptos.

                     Componentes de un cuadro sinóptico
  • Título
  • Ideas centrales
  • Estructura lógica de lo general a lo particular
  • Relación entre conceptos principales y conceptos subordinados
  • Se utilizan llaves, columnas o tablas
  • Brevedad en el lenguaje

Requisitos:

Presentación: Debes dejar algunos espacios en blanco entre concepto y concepto o dos renglones 
 de separación.   Debes enfatizar títulos y subtítulos, lo puedes hacer empleando cursivas, 
 negritas, subrayados, colores distintos, etc.


Organización: Presentación jerarquizada de la información. Orden visual para que tu información 
 sea percibida desde el primer momento.  Cada concepto o idea debe disponer de su propia línea. 
 Unidad de estilo y división, para que exista lógica distributiva


Contenido: Síntesis de ideas. Anotar los aspectos fundamentales del tema con los respectivos 
 subtemas y conceptos correlativos. 

Mapa conceptual
El mapa conceptual es una síntesis o resumen que presenta un texto, tema o clase, por lo que
previo a su realización, debes seleccionar cuidadosamente aquellos conceptos que organizarás
y pondrás en relación correcta. Posee tres elementos:

Concepto: Acontecimientos o ideas, expresadas en una sola palabra.  Siempre se escriben con mayúsculas.
Proposición: Se forma con dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar unidad con significado. Siempre se escriben con mayúsculas.
Palabras enlace: Sirven para unir los conceptos y proposiciones y señalar el tipo de relación existente entre ellos. Dan unidad semántica a los elementos del mapa conceptual. Siempre se escriben con minúsculas.




viernes, 4 de noviembre de 2011

LA BIBLIOGRAFÍA


Es la lista completa y por orden alfabético, de todas las fuentes de información utilizadas para llevar a cabo la investigación.   Se elabora a partir de las fichas bibliográficas, hemerográficas y de otros tipos.  Hay diversas formas aceptadas de presentar una bibliografía; sin embargo, son requisitos indispensables los siguientes:

Ø Se destina una página aparte, identificándose con la palabra BIBLIOGRAFÍA.
Ø Se deja doble espacio entre una y otra referencia.
Ø Al incluir dos o más obras del mismo autor, sólo se escribe el nombre en la primera referencia.  En las demás se sustituye con una línea de ocho espacios. Puedes basarte en el siguiente ejemplo:


BIBLIOGRAFÍA

BIEDERMANN, Hans.  Diccionario de símbolos.  Barcelona:  Paidós, 1989, p. 68.

BRUMEL, Pierre y CHEVREL, Yves.  Compendio de literatura comparada.  México: Siglo XXI, 1994.

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain.  Diccionario de los símbolos.  Barcelona: Herder, 1986, pp. 193, 194, 794 y 795.


RIQUER, Martín de y VALVERDE, José María.  Historia de la Literatura Universal.  Barcelona:  Planeta, 1991.  Vol. 5, pp. 439-517.

ROJAS, Fernando de.  La Celestina.  México: Editores mexicanos unidos, 1998.

SCHMILL, Ulises.  La conducta del jabalí.  Dos ensayos sobre el poder:  Kafka y Shakespeare.  México: UNAM, 1993, pp. 53- 185.

SHAKESPEARE, William.  Obras completas.  México: Aguilar, 1991.  Tomo II, pp. 491-544.

________.  “The tragedie of Macbeth”, en Comedies,  histories  & tragedies.  A facsimile of the first folio, 1623.  Introd. by Doug Moston. New York: Routledge, 1998.

VEGA, José María y CARBONELLO, N. La literatura comparada: principios y métodos.  Madrid: Gredos, 1998.

NOTAS DE REFERENCIA O AL PIE DE PÁGINA


Las notas son llamadas al lector, y sirven para indicar la fuente de donde se ha tomado la información, así como para ampliar ésta o hacer aclaraciones sobre algún concepto. 
Es muy importante que el número, letra o marca de la cita coincida siempre con el de la nota. 
El tipo de notas más usado es relativo a las fuentes de información.  Indican autor, obra y página de donde has partido para tu escrito.
Sirven para dar crédito al autor de una obra citada.  Hay dos formas de presentar la primera referencia:

a)      Nombre de autor, título de la obra y página consultada:
1Mariano Azuela. Los de abajo, p. 34.

b)      Nombre del autor, título de la obra, y todos los datos de la ficha bibliográfica, con excepción del total de páginas; en su lugar, se coloca la página consultada.
1 Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.

En ambos casos, después de la primera referencia no se repiten todos los datos; se usan abreviaturas:

Ibídem (“en el mismo lugar”):  Ibid. o ib.
Indica misma referencia que la de la nota anterior, excepto en la página:
1 Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
2 Ibid., p. 56.

Idem (“lo mismo”): Id.
Indica misma referencia, incluyendo la página.
1Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
2 Id.

Loco citato (“en el lugar citado”): Loc. cit.
Cita la misma obra y pagina de una nota anterior no inmediata; se le antepone el nombre del autor.
1 Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
2 Fray Bartolomé de Las Casas.  Brevísima relación de la destrucción de las Indias,  Río Nuevo,  Barcelona, 1997, p. 83.
3 M. Azuela, Loc. cit.

Opere citato (“en la obra citada”): Op. cit., o en castellano, ob. cit. (sin subrayar).
Se refiere a la misma obra de un autor ya citada anteriormente.  Se repite el autor, seguido de la abreviatura y de la página.
Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
Fray Bartolomé de Las Casas.  Brevísima relación de la destrucción de las Indias,  Río Nuevo,  Barcelona, 1997, p. 83.
M. Azuela, Op. cit., p. 113.

ELABORACIÓN DE FICHAS II



·              Fichas de contenido o de trabajo

Definición.-  Son un instrumento útil para ordenar y clasificar toda la información que recopiles de un texto.  Se elaboran en tarjetas de 20 x 12.50 cm., aproximadamente.
Ventajas:
1)      Con ellas, logras tener documentación necesaria sobre el tema que te interesa desarrollar por escrito.
2)      Puedes relacionar entre sí las notas tomadas.
3)      Te permiten intercalar fácilmente la información, mientras que la reorganizas en tu redacción.
4)      Son un apoyo argumental que puedes utilizar en la verificación de hipótesis, temas, objeciones o críticas que realices, al tiempo en que profundizas tu análisis.
5)      Puedes identificar las fuentes con mayor facilidad, y esto repercute en la elaboración de las notas al pie de página.
Partes:
1)      Datos de la fuente.- Se ubican en el ángulo superior izquierdo.
a.       Nombre del autor.
b.      Título del libro.
c.       Número de página de donde extrajiste la información.
2)      Tema.-  Se anota en el ángulo superior derecho.  También puedes incluir el subtema, si es relevante.
3)      Texto.-  Es el cuerpo de la ficha, el contenido.  Si necesitaras mayor espacio, puedes utilizar la cara posterior de la tarjeta o varias; en este caso, debes utilizar algún medio para identificar su secuencia; por ejemplo, enumerándolas.

Tipos
Ficha textual
Se transcribe la información tal y como viene en la fuente original; pueden ser enunciados, fragmentos o párrafos completos.  Debes incluir sólo información significativa para tu tema y se escribe entre comillas.  Si hay algún error ortográfico o gramatical en tu cita, no debes corregirlo; anota después de él la abreviatura (sic), que significa: “así aparece en el original”.  Debes partir de la fuente directamente, en todos los casos.




FROMM, Erich.                                                                                                    Separatidad.            
El arte de amar.
p. 20

“La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad, de abandonar la prisión de su soledad.  El fracaso absoluto en el logro de tal finalidad significa la locura, porque el pánico del aislamiento total sólo puede vencerse por medio de un retraimiento tan radical del mundo exterior que el sentimiento de separación se desvanece –porque el mundo exterior, del cual se está separado, ha desaparecido-.”


Ficha de paráfrasis
En este tipo de ficha, debes anotar con tus propias palabras las ideas de la fuente original.  Es muy importante que no modifiques la idea original; se trata de que emplees expresiones sinónimas.  Debes parafrasear una por una las oraciones.  Ésta es una ficha en donde tú haces una construcción propia, no debes escribirla entre comillas.  Debes partir directamente de la fuente en todos los casos.  Es decir, no es necesario elaborar una ficha textual como antecedente.

FROMM, Erich.                                                                                                    Separatidad.             
El arte de amar.
p. 20

El ser humano precisa, ante todo, superar su estado de separación con respecto a los otros, necesita salir de su soledad.  Cuando esto no es logrado, la consecuencia es la locura, ya que el miedo a la soledad absoluta únicamente puede dominarse mediante  un aislamiento extremo de la realidad objetiva, desapareciendo así, la impresión de separatidad.  Por lo anterior, el mundo del cual se es excluido, ya no existe.


Ficha de resumen
Se trata de recapitular las ideas principales de la fuente.  Es una exposición breve en donde tomas en cuenta lo esencial; su naturaleza es descriptiva.  Debes partir siempre de la cita textual para elaborar la de resumen.  Es conveniente haber realizado una ficha textual con antelación.

FROMM, Erich.                                                                                                    Separatidad.            
El arte de amar.
p. 20

El hombre necesita imperiosamente superar su sentido de soledad.    El fracaso en este hecho implica la locura. La única forma de superar tal situación requiere de un enorme aislamiento con respecto al mundo exterior.  El sentimiento de soledad desaparece porque el mundo objetivo deja de existir también.

Ficha de síntesis
Hay una reducción del texto como en la anterior.  La diferencia radica en que en la síntesis hay una evaluación del contenido; es decir, puedes anotar tus interpretaciones sobre el fragmento seleccionado.  Al participar tu punto de vista, esta ficha te permite la construcción de aseveraciones y conclusiones para el tema que investigas.  Debes partir siempre de la cita textual para elaborar la de síntesis.  Es conveniente haber realizado una ficha textual con antelación.


FROMM, Erich.                                                                                                    Separatidad.    
El arte de amar.
p. 20

El hombre necesita superar su estado de separación con respecto a los otros; de otra forma, está destinado a vivir en la locura.  El miedo a la soledad absoluta se puede vencer sólo separándose completamente del mundo.


Ficha de comentario
Esta ficha exige comprensión del material que después se pueden convertir en tus propias ideas dentro de tu redacción final.  Puedes partir de la ficha de resumen, de síntesis o de ambas.

FROMM, Erich.                                                                                                    Separatidad.            
El arte de amar.
p. 20

Fromm apunta que la soledad es un estado inherente al hombre, y esta condición angustiante lo impulsa a buscar interrelaciones sociales.  Cuando este sentimiento, que él llama “separatidad”, no se supera, el único recurso que existe es alienarse por completo de la realidad.  La locura es, entonces, la única manera de no sentirse solo en el mundo.  El hombre que niega la realidad o que no se incluye en la misma, deja a un lado la separatidad, y así encuentra una forma distinta de sobrevivir.


Ficha mixta
Como su nombre lo indica, aquí puedes mezclar dos elementos; por ejemplo, una cita textual en la parte superior de la tarjeta y un comentario, paráfrasis, resumen o síntesis en la parte inferior.

FROMM, Erich.                                                                                                    Separatidad.            
El arte de amar.
p. 20

“La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad, de abandonar la prisión de su soledad.”

El hombre, como ser social, está destinado a establecer relaciones con los demás.  El sentimiento de soledad implícito en él, lo impulsa a buscar fuera de sí un alivio a la angustia de no pertenecer al mundo circundante. 

Ordenamiento de las fichas de trabajo
1.             Separar las fichas con relación a los capítulos  y subcapítulos del esquema.
2.             Ver en cada inciso cuáles son las fichas indispensables o más significativas.
3.             Acomodar las fichas en el posible orden de aparición dentro del esquema.
4.             Verificar si falta más material de referencia en alguno de los capítulos.

ELABORACIÓN DE FICHAS I



·              Ficha bibliográfica
Debes registrar los datos completos de cada libro y de cada publicación periódica que utilices para tu investigación.  Para un manejo organizado del material, te recomendamos usar una tarjeta de aproximadamente 12.5 x 7.5 centímetros.  Es  muy importante que nunca registres más de una obra en una tarjeta. (v. Modelo 1) Ordena alfabéticamente tu repertorio de fichas.  Los elementos indispensables son los siguientes:

Autor.-  Comienza con el o los apellidos del autor, separados con una coma y seguidos por el o los nombres de pila. 
Título y subtítulo.-  Subrayados y escritos con minúscula; salvo la inicial de la primera palabra y de los nombres propios, que van en mayúsculas.
Traductor.-  Antes del nombre se escribe tr. o trad. (traductor) y el idioma original del cual se tradujo el libro.  (v. Modelo 2)
Prologuista.-  En caso de no haber traductor, este dato se pone inmediatamente después del título o subtítulo.  (v. Modelo 3) Cuando el prólogo es del autor de la obra no se indica en la ficha.  
Edición.-  La palabra se abrevia ed. Este dato se proporciona a partir de la segunda edición.
Editorial.-  Generalmente se escribe el nombre sin anteponer la abreviatura Ed.
Lugar.- La ciudad en donde se hizo la edición.  Si el dato no aparece se indica con la abreviatura s. l.  (sin lugar)
Fecha.- Año de edición.  En caso de no aparecer, escribe s. f.  (sin fecha)
Número de páginas.-  Dato que va seguido de la abreviatura pp. (páginas)  Si el libro posee un estudio con numeración romana, primero se escribe la cantidad de
Ésta, seguida del signo de adición (+), y la cantidad de páginas en arábigos.  (v. Modelo 4)
Colección y/o serie.- Siempre entre paréntesis.  Si el libro tiene asignado un número, se anota después de una coma.  (v. Modelo 4)
Número de tomos.-  Se indica el total de los tomos después de la abreviatura ts., después se anota el número de páginas:  de cada uno si la paginación es independiente (v. Modelo 4) o de todos los tomos si la paginación es corrida.  (v. Modelo 5)
Coautoría.- Para libros con dos o tres autores, sólo el primero que se menciona presenta primero apellidos y luego nombre (s); los demás siguen el orden convencional.  (v. Modelo 3)
Varios autores.-  Cuando el libro tiene más de tres autores, se registran los nombres de los dos primeros, tal como lo indica la coautoría; los demás se omiten y en su lugar se escribe la abreviatura et. al. entre corchetes o la expresión: y otros.
Título de parte de un título.-  Cuando la ficha pertenece a un capítulo o artículo de una obra, el título de esta parte se escribe entre comillas para diferenciarlo del título de la obra que va subrayado.  Sólo se indica las páginas correspondientes al capítulo consultado.  (v. Modelos 6 y 7).*


Modelo 1

Cortázar, Julio.  Las armas secretas, 13ª. ed., Sudamericana,  Buenos Aires, 1973, 223 pp.


Modelo 2

Rilke, Rainer María.  Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, tr. del alemán por Francisco Ayala, pról. de Guillermo de Torre, 2ª. ed., Losada, Buenos Aires, 1968 (Biblioteca clásica y contemporánea, 104) 188 pp.



Modelo 3

Olea Franco, Pedro y Francisco L. Sánchez del Carpio.  Manual de técnicas de investigación documental para la Enseñanza Media, pról. De José Tapia Zúñiga, 2ª. ed., Esfinge, México, 1974, 231 pp.

Modelo 4

Shakespeare, William.  Teatro completo, tr. del inglés, introd. y notas de José Ma. Valverde, 3ª. ed., Planeta, Barcelona, 1973 (Clásicos Planeta, 14), 2 ts., XXXVII + 167 pp., XXVIII + 1676.

Modelo 5

Barrios, Eduardo.  Obras completas, Zig-Zag, Santiago de Chile, 1962, 2 ts., 1086 pp.

Modelo 6

Guerin, Wilfred L., Earle G. Labor [et al.] “El enfoque formal”, en Introducción a la crítica literaria, tr. del inglés por Daniela Di Segni, revisión literaria Elizabeth Azcona, Marymar, Buenos Aires, 1974, pp. 61-101.

Modelo 7

Durán, Manuel.  “Juan Rulfo, cuentista:  La verdad casi sospechosa”, en Tríptico mexicano, SEP, Méx., 1973 (Sep setentas, 81), pp. 9-50.


·              Fichas hemerográficas

Modelo para diarios

ROUSTEL, Damien.  “Amarga victoria de los mineros rumanos”.  Le Monde diplomatique. (México, D. F.: abril-mayo 20, 2000). Año 3, núm. 3, pp. 4-5.


Modelo para revista

Villoro, Juan.  “La piedad del asesino”, en Letras libres.  (México, D. F.: mayo, 1999).  Año 1, núm. 5, pp. 50-57.


Modelo para disco compacto

Café Tacuba.  Re, Warner music México, S. A. de C. V., 1994.


Película

El señor de los anillos.  La comunidad del anillo. (The lord of the rings, The fellowship of the ring),  Nueva Zelanda, EUA, 2001.  Dir. Peter Jackson, fotografía deAndrew Lesnie, guión de Peter Jackson y Phillipa Boyens, prod. de Barrie M. Osborne, Tim Sanders y Peter Jackson, música de Howard Shore. [Elijah Wood, Ian McKellen,  Viggo Mortensen, Sean Astin, Liv Tyler, Billy Boyd, Dominic Monaghan, Ian Holm, Orlando Bloom, Christopher Lee, Cate Blanchet].


* Cfr. estos modelos en Laura Cázares Hernández María Christen.  Técnicas actuales de investigación documental, 1980, pp. 29, 31, 32, 37 y 38.

lunes, 24 de octubre de 2011

Cómo redactar guiones para publicidad. Caso: Seminario "Aprende a disfrutar tu boda".




Escritos por Anabel Arriaga para

RAIA COMUNICACIÓN INTEGRAL



CASO 1. OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE NO SIENTE.

1. ANIMACIÓN DIGITAL
Texto en pantalla que dice: Caso 1.  Ojos que no ven, corazón que no siente.

2. EXTERIOR. CAFÉ. DÍA.
ELIZABETH está sentada en una mesa de la terraza en una cafetería.  Habla a la cámara como si ésta fuera una amiga.  Jamás presumida. Siempre con alegría y satisfacción sinceras. Habla con entusiasmo y un poco rápido. Acapara la conversación.
                       
                        ELIZABETH, CONVENCIDA, ORGULLOSA:
                        - No, pues qué lástima que no pudiste venir a mi boda, no sabes de lo que te                    perdiste.  Estuvo increíble. Mi vestido estaba hermoso; los centros de mesa súper originales, nunca has visto una cosa así, amiga. La música estuvo fenomenal, ojalá contrataras al mismo grupo para la tuya.  Todo mundo se divirtió.

TREN DE IMÁGENES: una novia con su vestido arrugado, centros de mesa estorbosos y exagerados en una recepción, música anticuada en otra escena, gente sentada, dormida, criticando, etc.

                        ELIZABETH, MUY ANIMADA:
                        - Las invitaciones estuvieron hermosas, todo tiene que ser acorde con el                           evento, ¿estás de acuerdo? Porque la recepción fue en un lugar muy exclusivo de la ciudad y está un poquitín escondido. No queríamos que hubiera confusión a última hora.

TREN DE IMÁGENES con escenas del tráfico en la ciudad, autos sin encontrar estacionamiento.  La fachada de un salón sin automóviles ni invitados afuera. Sonido de los grillos en la noche para enfatizar la soledad.

                        ELIZABETH, FELIZ Y ORGULLOSA:
                        -Lo mejor de todo fue el ambiente con la familia y los amigos. Jorge estaba                      guapísimo con su smoking y me arreglaron increíble. Todos estábamos muy contentos.  ¡Ay! De verdad ha sido el momento más feliz de mi vida.

TREN DE IMÁGENES con los invitados en una recepción: Niños llorando, gente dormida, algunos muy “felices” caen en la pista de baile, algún mesero tropezando.  Se va la luz. El novio se cae, se le rompe el smoking. La novia tiene un peinado que no va con los aretes, y se le atora el cabello. Los invitados no caben en el salón, etc.

                        LOCUTOR, EN OFF:
                        -Para estos casos. Asiste al Seminario Aprende a disfrutar tu boda.                                   Información necesaria para la publicidad de la Convención para novias. Domicilio, fechas, horarios.



CASO 2. MUJER PRECAVIDA VALE POR DOS. POR ANABEL ARRIAGA.
1. ANIMACIÓN DIGITAL
Texto en pantalla que dice: Caso 2. Mujer precavida vale por dos.

2. INTERIOR. COMEDOR. DÍA.
KARLA está sentada en el comedor de su casa. Sobre la mesa hay una carpeta, cuadernos, lápices de colores y demás material para organizar su boda en papel. Mientras sonríe ilusionada, escribe nombres, datos y diagramas de todos los detalles.

                        KARLA, OPTIMISTA, SIMPÁTICA:
                        - Total invitados 850. Menú a 4 tiempos. Músicos, confirmados. Vestido:                        maravilloso. Argollas: más maravillosas. Madrinas, no confirmadas aún…

Se va borrando la sonrisa y aparece, poco a poco, la preocupación, la angustia. Vemos el pensamiento de KARLA con un globo de comic, en el que aparece un TREN DE IMÄGENES con escenas desastrosas de una boda, caídas, lluvia al salir de la iglesia y música aburrida, etc.

                        KARLA, DESANIMADA
                        -… Fotógrafo, desconocido.  Invitaciones, no me decido. Pastel, ¿en dónde?                  Invitados, demasiados. Menú, lo dudo. Músicos, ¿y si llegan tarde?

KARLA borra el globo de pensamiento, meneando la cabeza. Arranca la hoja y vuelve a escribir más rápido. Ahora está menos alegre, pero ha superado el momento anterior. Va a escribir de nuevo:
                      
                       KARLA, REALISTA Y SONRIENTE
                        -Plan B, Plan B. Invitados, 280. Menú a 3 tiempos. Sonido, hay que llamarle.                  Vestido: maravilloso. Argollas: más maravillosas. Madrinas, no confirmadas aún…

Se borra la sonrisa y aparece la angustia, la duda y desesperación. Vemos el pensamiento de KARLA con un globo de comic con TREN DE IMÁGENES de  novias despeinadas, novios que llegan tarde, pasteles que caen, invitados aburridos, etc.  

                        KARLA, ANGUSTIADA, PERO GRACIOSA, EN FARSA
                        -Son muy pocos, los centros de mesa ¿redondos o cuadrados?,  ¿cuántas                          damitas? Con el cabello suelto, no, con un chongo. El ramo natural, no.

KARLA borra el globo de pensamiento, meneando la cabeza. Hiperventila. Arranca la hoja y vuelve a escribir más rápido y con su gesto con mucha tensión, pero debe verse graciosa. Se  borra la sonrisa y aparece la angustia, la duda y desesperación. Da grititos o interjecciones nerviosas, sin perder  el matiz cómico. Nunca se ve realmente dramática, siempre graciosa.

                        KARLA, ANGUSTIA TOTAL.
                        -Plan C, Plan C. Necesitas ayuda de un experto.

KARLA ve directamente a la cámara. Vemos su pensamiento con un globo de comic, en el que aparece el logo de Claudia Saldaña y de la Convención para novias con los datos en arte digital. El rostro de KARLA sonríe sereno, confiado y satisfecho.

                        LOCUTOR, EN OFF:
                        -Para estos casos. Asiste al Seminario Aprende a disfrutar tu boda.                                   Información necesaria para la publicidad de la Convención para novias. Domicilio, fechas, horarios.