EXPRESIONISMO

 

En una sociedad europea sustentada por el optimismo positivista de la burguesía, que en la industrialización, la ciencia y en la idea de progreso creía encontrar la felicidad, la paz y el bienestar de todos y cada uno de sus habitantes, fue que surge el expresionismo como una protesta realista contra el iluminismo que caracterizó a las distintas etapas de la revolución industrial.

Este movimiento, que se nutre del fatalismo Nietscheano y del tono exaltado de la música wagneriana, así como del rechazo simbolista a la posición burguesa (positiva) de las artes, retoma de Van Gogh, Gauguin, Lautrec y Zolá, el desistimiento a un realismo esteticista, regodeado siempre en las técnicas con que se plasma la realidad en la obra, como fue el caso del impresionismo, el puntillismo o el realismo, que derivarían hacia el expresionismo, el realismo expresionista o el feísmo literario.

El expresionismo, según el poeta alemán Kasimir Edschmid, a diferencia del realismo, pero en la misma línea poética, “no mira: ve; no cuenta: vive; no reproduce: recrea; no encuentra: busca. La concatenación de los hechos –fábricas, casas, enfermedades, prostitutas, gritos y hambre- es sustituida por su transfiguración. Los hechos adquieren importancia sólo en el momento en que la mano del artista, que se tiende hacia a través de ellos, al cerrarse aferra lo que está detrás de ellos.”

SIMBOLISMO

 

El 18 de septiembre de 1886 el poeta francés Jean Moreas publica en Le Figaro el manifiesto del simbolismo literario, que se erige en contra de “la enseñanza, la declamación y la falsa sensibilidad” existente en el romántico amaneramiento del arte burgués europeo; para este efecto, y con la intención de justificar formalmente el contenido de la obra, “la poesía simbolista intenta revestir a la Idea de una forma sensible que, sin embargo, no constituye un fin en sí misma, sino que continúa sujeta a la Idea. Según Georges Albert Aurier, y respecto al simbolismo pictórico apunta que “la obra de arte debería ser a un mismo tiempo ideísta, es decir, representativa de una idea, simbolista, para expresar esta idea en formas, y sintética, para proporcionar a estas formas una significación general. 

Es por lo anterior que el simbolismo recurre a figuras e imágenes que emplea como signos para dotar a una cosa, persona, situación, momento histórico, etc., de un carácter propio y distintivo. Los máximos representantes del movimiento simbolista son Arthur Rimbaud, Jean Moréas, Charles Baudelaire, Gustave Moreau, Odilón Redón, entre otros.

COACHING TEATRAL PARA HABLAR EN PÚBLICO

¿Quieres dominar el pánico escénico? ¿Deseas realizar presentaciones, juntas o conferencias con pleno dominio del miedo a expresarte en público? ¿Te gustaría poder comunicarte con seguridad ante el ejecutivo de un banco, la caseta de información, la entrevista de trabajo?
            El teatro, como todo arte, posee virtudes terapéuticas. El teatro puede ayudarte a conocerte, a escucharte, a entrar en ti sin prejuicios, sin reproches. Llámese arteterapia, dramaterapia o psicodrama, la actividad teatral es un camino a la sanación.
Este curso está diseñado para personas mayores de 18 años que quieren lograr seguridad al momento de comunicarse.

QUÉ VAS A APRENDER

·         Técnicas actorales para ganar confianza en la expresión.
·         Crear un personaje terapéutico.
·         Reconciliarte con tu voz y tu rostro, con tus palabras y tu mensaje.
·         Técnicas de respiración.
·         Tácticas para controlar los nervios y canalizar la energía.

Solicita tu entrevista personal y llena tu formato escrito.


QUE TU VOZ SE HAGA ESCUCHAR


EL TUNTÚN DE PASA Y GRIFERÍA, de Luis Palés Matos

La música, la magia, la cachondez, lo pagano, el hombre negro, son algunos de los elementos que se conjugan en esta coreografía poético-lingüística que es el Tuntún de pasa y grifería.La estructura, compuesta de Tronco, Rama y Flor, nos recuerda a un género de baile antillano, dividido en tres ritmos o momentos con iguales nombres. Además, hay un paralelismo con la contradanza criolla, género bailable ubicado en las llamadas piezas de cuadro, pero que se divide en cuatro figuras de baile.La elasticidad del lenguaje, su maleabilidad para acomodarse a las referencias de la negritud, es el marco que presenta el origen y el rumbo de una identidad que, por fortuna, se negó a desaparecer.
África llegó a América para enseñarle a bailar y a cantar con alegría lo que la tristeza quiere decir.  La humillación, el oprobio y la miseria son elementos tácitos en el poema, una vez hecha su contextualización.




La lectura sincopada o jaezada es un valor agregado que Palés Matos nos regala, pues no se puede leer el poema en ritmo pausado y solemne, entonces la lectura exige el canto o el “habla jaezada”, por decirlo de alguna manera.  
Palés Matos hizo poesía musical y nos conmina a hacer lectura musical, una lectura solfeada del poema.  Al leer de esta forma el Tuntún de pasa y grifería, formamos parte del acto tribal, de la invocación, del canibalismo; nos ponemos la máscara de negro y sufrimos como él: cantando.



FUTURISMO FRENTE A CREACIONISMO EN ALTAZOR



El futurismo constituye la primer vanguardia que registra su objetivo y estética, y su alcance en las demás rupturas artísticas fue rico y variado.  Partiendo de premisas importantes que establece Marinetti en su Manifiesto Futurista, podemos hacer una comparación con las propuestas, casi imperativas, que lanza Huidobro en los diversos textos programáticos referentes al creacionismo.
En primer lugar, tenemos el postulado futurista que promulga la abolición del adverbio, debido a su calidad de nexo entre las palabras y que, desde esa perspectiva, resulta una categoría monótona, pues suprime el movimiento.  Aunque Huidobro nunca menciona la supresión de dicha categoría, en su Creación Pura exhorta al poeta a eliminar todo lo superfluo.  En Altazor hay algunos adverbios explícitos, y también recurre a la locución o frase adverbial.  Veamos algunos ejemplos:

Hace seis meses solamente
Dejé la ecuatorial recién cortada
En la tumba guerrera del esclavo paciente

Y más adelante:

Las llanuras se pierden bajo tu gracia frágil
Se pierde el mundo bajo tu andar visible
Pues todo es artificio cuando tú te presentas
.................................................................................
Elemento de lágrima que rueda hacia adentro
Haces dudar al tiempo
Y al cielo con instintos de infinito
Lejos de ti todo es mortal
.................................................................................
He aquí tu estrella que pasa
Con tu respiración de fatigas lejanas

En el prefacio encontramos lo siguiente:

Mi paracaídas empezó a caer vertiginosamente.  Tal es la fuerza de atracción de la muerte y del sepulcro abierto.  Podéis creerlo, la tumba tiene más poder que los ojos de la amada.
La tumba abierta con todos sus imanes.  Y eso te lo digo a ti, a ti que cuando sonríes haces pensar en el comienzo del mundo.

En todos los ejemplos, los adverbios de modo, tiempo, cantidad y lugar están subrayados.  En el Canto IV hay una reiteración del adverbio de lugar “aquí”, sin embargo, lejos de representar un elemento accesorio o de conexión, el adverbio enfatiza el ritmo, el espacio y protagoniza un pasaje del poema.  El lugar se convierte en referencia y el adverbio en deíctico y casi en pronombre.  El sintagma fijo “aquí yace” se reivindica, y con él, el epitafio:

Aquí yace Carlota ojos marítimos
Se le rompió un satélite
Aquí yace Matías en su corazón dos escualos se batían
Aquí yace Marcelo mar y cielo en el mismo violoncelo
Aquí yace Susana cansada de pelear contra el olvido
Aquí yace Teresa esa es la tierra que araron sus ojos hoy ocupada por su cuerpo
Aquí yace Angélica anclada en el puerto de sus brazos
Aquí yace Rosario río de rosas hasta el infinito
Aquí yace Raimundo raíces del mundo son sus venas
Aquí yace Clarisa clara risa enclaustrada en la luz
Aquí yace Alejandro antro alejado ala adentro
Aquí yace Gabriela rotos los diques sube en las savias hasta el sueño esperando la resurrección
Aquí yace Altazor azor fulminado por la altura
Aquí yace Vicente antipoeta y mago

Esta larga cita demuestra el uso diferente que Huidobro da al adverbio: el movimiento.  Cabe destacar que sólo hay un adverbio más que se utiliza: hoy; así como una locución adverbial que él introduce o crea: ala adentro.  En otras ocasiones, Huidobro crea oraciones con frases que funcionan adverbialmente, pero que no incluyen un solo adverbio, o lo sustituyen:

El mundo se me entra por los ojos
Se me entra por las manos se me entra por los pies
Me entra por la boca y se me sale

En este ejemplo, los subrayados funcionan como adverbios de lugar y no son, en ningún caso, ni adverbios ni locuciones adverbiales.  Huidobro crea una nueva forma de presentar una categoría limitada por su estatismo y su poca emotividad.  En su lugar, está el sustantivo adverbializado.  Encontramos otro ejemplo similar en el Canto I, en donde vemos una verdadera abolición del adverbio:

Cae en infancia
Cae en vejez
Cae en lágrimas
Cae en risas
Cae en música sobre el universo
Cae de tu cabeza a tus pies
Cae de tus pies a tu cabeza
Cae del mar a la fuente

En esta cita, se suprime el adverbio que por lógica debería estar.  Los adverbios de modo suprimidos son: infantilmente o como niño, como viejo, llorando, riendo, musicalmente; recordemos que una de las propiedades del gerundio es poder fungir como la categoría que analizamos.  Los adverbios de lugar se omiten  y se sustituyen por las preposiciones de y a.  
Por otra parte, el creacionismo da una gran importancia al sustantivo, mismo que para el futurismo debía tener su doble en yuxtaposición y sin ningún tipo de nexo prepositivo o comparativo, con el fin da fundirlos.  Huidobro incluye algunas frases sustantivadas como La langosta de la tempestad, La noche está de sombrero, Cae en infancia, Cae en lágrimas, Rumor de aliento de frase sin palabra, o mejor aún: Ni dar anillos de planetas, que bien podría ser más lógica o convencional si dijéramos: Ni dar anillos planetarios o Ni dar anillos como planetas.  En estas oraciones el sustantivo es el protagonista que define la totalidad del significado o significados de las mismas.
Ante el apremio de que lo vago se precisa, Huidobro pone especial atención al sustantivo, categoría que desfila más de una vez dentro de la oración:

Dios diluido e la nada y el todo
Dios todo y nada
Dios en las palabras y en los gestos
Dios mental
Dios aliento

 

Y otro ejemplo:

                                                Alhaja apoteosis y molusco
...........................................
Muerte el violoncelo
Una bujía el ojo
....................................
Viento flor
....................................
Cristal nube
Molusco sí por violoncelo y joya


En ocasiones, Huidobro no yuxtapone los sustantivos como los futuristas, sino que hace intersecciones del nombre en otro nombre o nombres, dando lugar a un tercero o cuarto:

Pero el cielo prefiere el rodoñol
Su niño querido el rorreñol
Su flor de alegría el romiñol
Su piel de lágrima su rofañol
Su garganta nocturna el rosolñol
El rolañol
El rosiñol

Pero quizá e mejor ejemplo de deconstrucción sustantiva que hace el poeta chileno es el siguiente:

Al horitaña de la montazonte
La violondrina y el goloncelo
Descolgada esta mañana de la lunala
Se acerca a todo galope
Ya viene viene la golondrina
Ya viene viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchina
Viene la golonclima
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonniñaLa golongira
La golonbrisa
La golonchilla
Ya viene la golondía

En el último ejemplo, se aprecia la combinación de dos sustantivos que forman un tercero, en donde se omiten los nexos y verbos que pudieran unirlos.  Huidobro da un paso más amplio que los futuristas, y no se conforma con yuxtaponer los nombres, sino que le da a esta categoría gramatical un carácter aglutinante.  No sólo importa al chileno el sonido y movimiento que adquieren los sustantivos trabajados de esta forma, además existe un proceso semántico en donde se reúnen, al mismo tiempo, denotación, connotación, polisemia y ambigüedad.

Las Moradas, de Santa Teresa.

Les dejo un ejemplo de cómo redactar un comentario de textos. 

Las Moradas
Santa Teresa


En la prosa de Santa Teresa vemos un lenguaje muy sencillo, incluso reiterativo; con pocas imágenes, siendo éstas muy sencillas, de poca elaboración y un tanto simples.  Desde el principio queda muy claro que la obra fue escrita por encargo y que la autora no está contenta con la tarea, para ella es una orden que debe cumplir. Habla de sus enfermedades y sus frecuentes dolores.  Para Santa Teresa la escritura no es un don, para ella es mucho esfuerzo y duda de su capacidad para hacerse entender; de hecho ella se compara con los pájaros que aprenden a hablar, repitiendo una y otra vez lo 
mismo.  En el lenguaje e ideas expuestas hay una actitud humilde que se refleja con vocabulario común y corriente; pero además, hay una cautela por parte de la española, en dejar claro que no está en contra del sistema eclesiástico y no pretende pasar por original, extravagante o rebelde:  “Si alguna cosa dijere, que no vaya conforme a lo que tiene la santa Ilesia Católica Romana, será por inorancia y no por malicia.”
            El capítulo segundo de las Moradas Séptimas ilustra cómo el alma en su centro, alberga la morada en donde está dios, y al lograr llegar hasta ese sitio, el individuo podrá realizar un matrimonio eterno con el Señor. Santa Teresa deja muy claro que este matrimonio con la divinidad no es igual en todo al matrimonio humano, pues la unión con dios es para siempre. 
            Santa Teresa habla de dos maneras en que dios se manifiesta al alma:  Por visión imaginaria y por comulgar.  Deja muy claro que en el centro del alma ya no hay visiones imaginarias, sino intelectuales que, aunque no explica, se puede deducir que son producto de una profunda meditación espiritual. Como la autora no está segura de ser clara en sus explicaciones, hacia el final recurre al ritual de la Última Cena, y compara la unión entre hombre y dios, con la unión católica que existe con Jesucristo a través del pan y el vino.
            Por último, como Santa Teresa está explicando un procedimiento para llegar a dios, recomienda la penitencia del alma, ya que ésta, según sus palabras, brinda más deleite espiritual. El sufrimiento, el dolor, la enfermedad son vistos por ella como un obsequio de dios, y nos da una comparación sencilla: Dios está en el alma que sufre así como un rey está en su palacio, aunque haya problemas. Al final, como no tiene la certeza de que el lector dé crédito a lo expuesto, Santa Teresa deja libre el pensamiento de los demás, pues para ella es suficiente comprobar para sí todo el procedimiento que relató:  “Pensá lo que quisiéredes; ello es verdad lo que he dicho.”

            Lo que me parece más destacable de todo, es su concepción del dolor como sanación, estar con Dios o cerca de dios es sufrir por él.  No hay gozo en la vida, todo es dolor y penitencia, así es como se obtiene la claridad para llegar a la Morada más importante, en donde, según ella no todos pueden llegar.

En un abrir y cerrar de ojos


A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra  vida se concentra en un solo instante.Oscar Wilde.

 


El tiempo, esa otra dimensión que no hemos podido descifrar del todo. Por naturaleza, el hombre se distingue de las otras criaturas en su capacidad de dominio y modificación de su entorno, y aunque ha organizado la medición del tiempo a su conveniencia, no ha podido escapar de su inevitable  transcurso. Desde la antigüedad, sabios, alquimistas y científicos han querido evitar o aprisionar el paso del tiempo, buscando el  elixir de la vida, la fuente de la eterna juventud, los secretos del éter aristotélico o el suministro consciente del prana, e imaginando y calculando cuáles serían las probabilidades y consecuencias de una máquina del tiempo, pues viajar al futuro o al pasado es una idea entusiasta del hombre, en su necesidad de cambiar acontecimientos dolorosos, volver a ver a sus seres queridos o enmendar errores.
Los griegos ya habían entendido perfectamente las limitaciones de la raza humana y la instauraron en manos de los dioses. El implacable paso del tiempo no fue la excepción y para explicar la fatalidad estaban las tres hermanas, hijas de la Noche, cuyo poder absoluto reinaba sobre el destino del hombre, Las Parcas: Cloto, la tejedora, que hilaba los hilos de la vida de todos los mortales; Laquesis, la medidora, que indicaba cuánto medía la vida de cada alma y, por último, Átropo, la cortadora, quien poseía las tijeras para poner fin a cada hombre.  Los griegos intuyeron y generalizaron el miedo humano al tiempo y explicaron cómo estábamos en manos de algo más grande que nosotros, imposible de controlar en su totalidad.
Los dioses se divertían jugando con el destino del hombre, incluso los semidioses gozaban de mayores privilegios que los simples humanos. Había uno de estos seres fabulosos que no jugaba con la fatalidad, a pesar de su poder y ferocidad: el cíclope Telemo, cuyo don era la videncia. Gran paradoja habitaba en su naturaleza, sin ley ni norma, antropófago como todos los de su especie; sin embargo, comprendía la incertidumbre de los hombres a quienes podía guiar en su destino; bien podía haber sentido compasión por ellos, ya que también Telemo sabía el día y momento exacto de su propia muerte, única que no podía evitar.
Ahora nosotros, en pleno siglo XXI quisiéramos tener en nuestras propias manos el tiempo, nuestro tiempo. Llevamos agendas, organizamos un calendario, programamos vacaciones, viajes, negocios y hacemos un proyecto de vida futura: ¿Qué quiero hacer? ¿Cuánto tiempo me tomará hacerlo? ¿En dónde? Ponemos fechas límite, a corto, mediano y largo plazo. Tenemos un ojo previsor que nos ayuda a organizar el tiempo futuro. Revolucionamos la tecnología y la ciencia, contamos con grandes avances médicos, investigamos la mejor manera de practicar deportes, hay dietas para todo tipo de necesidades, trabajamos, estudiamos, tenemos una familia, podemos viajar a cualquier parte del mundo, hacemos click y nos comunicamos con nuestros seres queridos que se encuentran a kilómetros de distancia; pero ignoramos en qué lapso habremos de cometer un error fatal, ignoramos en qué lapso las tijeras cortarán nuestros hilos.  Solo nos queda vivir y disfrutar. Pues ¿qué es la vida? Un instante.




EXPRESIONISMO

  En una sociedad europea sustentada por el optimismo positivista de la burguesía, que en la industrialización, la ciencia y en la idea de p...