La Citrina


La citrina es el cuarzo amarillo, naranja y dorado; obtiene sus colores gracias a la combinación con el hierro, es tan dura como la amatista. La palabra citrina procede del francés citron, que hace referencia a todos esos colores y también significa limón; yo la selecciono para el armado de joyería por su claridad y la intensidad de su tono amarillo. Hay citrina en Bolivia, Francia, Madagascar, India y Hong Kong.
Estoy en Rio Grande do Sul, en Brasil, por sus importantes yacimientos de citrina en sus minas y porque es más barata. Los brasileños la asocian con Sagitario y noviembre; quienes nacen en este mes portan un ejemplar de estas piedras para aumentar su creatividad y alegría, aunque yo pienso que aquí todo es fiesta. De hecho, mientras caminamos por el mercado, escucho la canción Alegría, alegría, de Cateano Veloso.  Algunos brasileños regalan juegos de broches a los matrimonios en su 13er. aniversario de bodas.
Mi guía Zé Carlos es mi surtidor de Brasil y me va a conseguir las madeiras, que son citrinas marrones o amarillo pálidas; me invita a una escuela de samba, ¡hay miles!, pero le digo que solo voy a observar. En plena calle, los bailarines hacen algunas demostraciones; algunos bailarines estudian desde los 10 años.  El secreto está en los pies.
Zé Carlos me lleva con un curandero que me va a enseñar las propiedades de la citrina. Vende aquí en el mercado, tiene hierbas, piedras preciosas y semipreciosas, pues las usa en la gemoterapia. Dice que la citrina tiene poderes mágicos y la usa para combatir enfermedades de la piel, del hígado, del estómago, del riñón y contra los malos pensamientos; el chamán ha curado la ictericia y los miedos de las personas que vienen aquí a comprar. Me regala una para aumentar mi energía, seguridad, esperanza y creatividad. Curiosamente, el chamán las usa como talismán de protección contra las macumbas de tierra y mar, unas hechiceras que practican el animismo en Brasil.
Dejamos al chamán y Zé Carlos me explica que algunas personas recurren a este cuarzo amarillo para alejar las fuerzas negativas y las plagas. Después me llevó con un encantador de serpientes que usa el poder de la citrina para tranquilizar a sus animales; fue un espectáculo impresionante, realmente las hipnotiza. Por ahora es todo, me invitaron a una feijãoada tradicional. Tengo hambre. 

El ónix


Ahora quiero que me acompañen a la Presa Santa Rosa, entre Zacatecas y Jalisco porque estoy buscando ónix negro, lo cual no es muy difícil porque los lugareños saben localizarlo muy bien. Es muy común que la gente encuentre y coleccione el ónix, ónice de mármol u ónix calcáreo, aunque hay otros que lo hace a un lado en el camino; por ejemplo, vi en la región de Tequila a unos agabveros que aventaban el ónix porque lo consideran un estorbo para las pencas. Imagínense a Jalisco sin buen tequila, no sería el mismo; entonces ayudé a los agaveros a quitar las piedras. En Brasil se puede caminar en medio de la selva y de repente hallar estas ágatas, pero ahí sí necesitamos guías expertos porque la fauna en Governador Valadares puede ser muy peligrosa. El ónix se origina por la acumulación de gases volcánicos y en México hay grandes zonas volcánicas, por eso es abundante y es considerado una piedra semipreciosa.
            La calidad de ónix depende de su pulido. La mayoría de la gente cree que solo hay de color negro, pero también podemos conseguir verde, café, rojizo, blanquecino, grisáceo. Al ónix rojo, marrón y blanco se les conoce como sardónice.  En joyería y artículos de decoración es muy utilizado por la calidad de su pulido. Es una piedra opaca y generalmente es cortada en forma circular y delgada, lo que llamamos cabuchón o cabujón.
            La palabra ónix procede del griego y significa uña. El mito cuenta que Cupido le cortó las uñas a Venus con una de sus flechas, mientras la diosa dormía. Cupido dejó los trocitos de uñas por el prado y las divinidades los convirtieron en piedra para que se conservaran como parte valiosa del cuerpo de Venus. Algunos creen que portar algún dije de ónix permitirá fortalecer la conciencia de uno mismo, al tiempo de estar permanentemente protegidos. Recomiendan esta piedra a los signos de Leo y Capricornio que rige diciembre, al chakra del Plexo Solar y al del Tercer ojo y en la Antigüedad se le consideraba la piedra de los deseos, que permite la disciplina, la concentración y la razón. Yo ahora me voy concentrar con el poder del ónix y voy a empezar a pulir para checar un poco su calidad.
            Mañana voy a recolectar ónix verde.

LA PERLA (Continuación)


Las manualidades con joyería con perlas son antiquísimas. En la Polinesia, además de usarlas en collares, brazaletes, diademas, anillos, dijes o aretes, también se usan como finos botones de camisa, bordadas en la ropa, adornan instrumentos musicales y se combinan con otros materiales de marquetería para jewelry home decor.
Hoy visité granjas en los archipiélagos polinesios de Tuamotu y Gambier, cuna de grandes mayoristas de perlas como Juan Domard, Koko Chaze, Juan Tapu, Jean-Claude Brouillet, Pablo Yu, Robert Wan, apodado “Emperador de la perla de Tahití” y el mayorista de Nueva York, Salvador J. Assaël. Hay más de 1000 granjas funcionando en estas dos islas, fue imposible recorrerlas todas. Entré a uno de los barcos de exportación, pero no me permitieron tocar ningún ejemplar de nácar, debido al estricto control sanitario, ya que en épocas anteriores los barcos expandieron los virus que atacan al nácar y provocaron numerosas epidemias y muertes. Yo les dije que me había vacunado contra todo y que mis manos estaban muy limpias, pero aun así no pude tocar nada.
En Occidente hay toda una tradición alrededor de las perlas; existe la historia de una famosa perla Peregrina, que fue descubierta por un esclavo en Panamá. Se trata de una lágrima con más de 400 años de edad. Cuando llegó a Europa, la Peregrina tuvo diferentes poseedores: Felipe II, Isabel de Borbón, Margarita de Austria, Maria Luisa de Parma y Napoleón III la vendió en 1848 a un inglés. La Peregrina estuvo en una importante casa de joyeros londinenses y llegó a manos de dos coleccionistas. En 1969, el actor Richard Burton la adquirió en una subasta y se la regaló a su actual propietaria, Elizabeth Taylor.
Por todo el mundo, a las perlas se le atribuyen significados negativos o positivos. Se asocian con el amor, la paciencia, la fidelidad, la pureza de mente y del alma, pero también con las lágrimas. Conocí a una granjera en Grambier que no recomendaba regalar anillos con perlas como señal de alianza o matrimonio, pues significaba mal augurio y rompimiento; en cambio, regalarlas en número impar como cuentas de un collar, aumentaba la energía. En la cultura Occidental, se relacionan con la paciencia y la feminidad; se consagran al mes de junio, al lunes y a los signos Géminis y Cáncer. 
Acompáñenme a mi próximo viaje tras las gemas preciosas.

De la serie La piedra de Biondetta, por Anabel Arriaga

LA PERLA


Si aman las joyas, aman las perlas. Tal vez son las gemas naturales más famosas del mundo; no solo por su belleza, sino por su origen y formación. Un cuerpo extraño penetra al interior de un molusco bivalvo, el cual reacciona envolviéndolo con una mezcla de cristales y conquiolina, formando la sustancia nácar. Cuando el molusco ha cubierto al cuerpo extraño con una o más capas de esta sustancia, obtenemos una perla.
En la India, Egipto y Fenicia ya usaban las perlas como adorno en collares, brazaletes, zarcillos, pendant charms, anillos y bordados en vestidos; los antiguos aztecas llamaban a la perla “epyollotli”, y también la usaban para ataviar sus vestidos y penachos.
Existen diversos tamaños, formas y colores de perlas. Para el armado de joyería en La Piedra de Biondetta es muy importante una apariencia deseable; pueden ser esferas perfectas o en forma de lágrima, de arroz o de otras semillas; también he recolectado muchas biguas o perlas sin forma. Hay perlas blancas, plateadas, rosas, verdes, azules o doradas; mis preferidas son las negras. Una perla madura, con muchas capas de nácar y bien cuidada nos puede durar un siglo o más.
Las perlas preciosas son muy importantes en joyería por su simetría y brillo. Estas gemas orgánicas no necesitan mucho trabajo para embellecerlas en los centros de capacitación, ya que sus características naturales son muy apreciadas y se utilizan en piezas de joyería clásicas y vanguardistas.
Las aguas tranquilas, templadas y frescas son las mejores para la producción de perlas. Japón, Corea y Tahití son los lugares ideales. Aquí en Tahití, por ejemplo, se pueden ver y sopesar numerosos ejemplares del nácar gigante Pinctada Margaritifera, a veces la llaman “ostra perlera de labios negros”, y puede llegar a pesar más de 5 kilos, hace algunos años encontré un nácar que alcanzaba los 9 kilos. En contraste, cuando visité unas granjas en Japón y en China, admiré la gran cantidad de los pequeños ejemplares de la Hyriopsis Schegeli, de muy fácil cultivo y debido a su precio económico es muy buscada en los mercados. Compré cientos de ellas en color crema, rosa y amarillo doradas. Mañana visitaré Tuamotu y Gambier, por ahora debo descansar.

De la serie La piedra de Biondetta, por Anabel Arriaga

Tipos de organizadores gráficos


Cuadro sinóptico
Es un esquema o diagrama con el que puedes expresar las ideas más relevantes en forma gráfica. Con la organización de los datos puedes ratificar tu nivel de comprensión, al tiempo en que resumes y repasas las lecciones. Un esquema bien hecho cuenta con un título, apartados e ideas centrales que sintetizan cada apartado. Recuerda que es indispensable la jerarquía entre las ideas o conceptos.

                     Componentes de un cuadro sinóptico
  • Título
  • Ideas centrales
  • Estructura lógica de lo general a lo particular
  • Relación entre conceptos principales y conceptos subordinados
  • Se utilizan llaves, columnas o tablas
  • Brevedad en el lenguaje

Requisitos:

Presentación: Debes dejar algunos espacios en blanco entre concepto y concepto o dos renglones 
 de separación.   Debes enfatizar títulos y subtítulos, lo puedes hacer empleando cursivas, 
 negritas, subrayados, colores distintos, etc.


Organización: Presentación jerarquizada de la información. Orden visual para que tu información 
 sea percibida desde el primer momento.  Cada concepto o idea debe disponer de su propia línea. 
 Unidad de estilo y división, para que exista lógica distributiva


Contenido: Síntesis de ideas. Anotar los aspectos fundamentales del tema con los respectivos 
 subtemas y conceptos correlativos. 

Mapa conceptual
El mapa conceptual es una síntesis o resumen que presenta un texto, tema o clase, por lo que
previo a su realización, debes seleccionar cuidadosamente aquellos conceptos que organizarás
y pondrás en relación correcta. Posee tres elementos:

Concepto: Acontecimientos o ideas, expresadas en una sola palabra.  Siempre se escriben con mayúsculas.
Proposición: Se forma con dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar unidad con significado. Siempre se escriben con mayúsculas.
Palabras enlace: Sirven para unir los conceptos y proposiciones y señalar el tipo de relación existente entre ellos. Dan unidad semántica a los elementos del mapa conceptual. Siempre se escriben con minúsculas.




LA BIBLIOGRAFÍA


Es la lista completa y por orden alfabético, de todas las fuentes de información utilizadas para llevar a cabo la investigación.   Se elabora a partir de las fichas bibliográficas, hemerográficas y de otros tipos.  Hay diversas formas aceptadas de presentar una bibliografía; sin embargo, son requisitos indispensables los siguientes:

Ø Se destina una página aparte, identificándose con la palabra BIBLIOGRAFÍA.
Ø Se deja doble espacio entre una y otra referencia.
Ø Al incluir dos o más obras del mismo autor, sólo se escribe el nombre en la primera referencia.  En las demás se sustituye con una línea de ocho espacios. Puedes basarte en el siguiente ejemplo:


BIBLIOGRAFÍA

BIEDERMANN, Hans.  Diccionario de símbolos.  Barcelona:  Paidós, 1989, p. 68.

BRUMEL, Pierre y CHEVREL, Yves.  Compendio de literatura comparada.  México: Siglo XXI, 1994.

CHEVALIER, Jean y GHEERBRANT, Alain.  Diccionario de los símbolos.  Barcelona: Herder, 1986, pp. 193, 194, 794 y 795.


RIQUER, Martín de y VALVERDE, José María.  Historia de la Literatura Universal.  Barcelona:  Planeta, 1991.  Vol. 5, pp. 439-517.

ROJAS, Fernando de.  La Celestina.  México: Editores mexicanos unidos, 1998.

SCHMILL, Ulises.  La conducta del jabalí.  Dos ensayos sobre el poder:  Kafka y Shakespeare.  México: UNAM, 1993, pp. 53- 185.

SHAKESPEARE, William.  Obras completas.  México: Aguilar, 1991.  Tomo II, pp. 491-544.

________.  “The tragedie of Macbeth”, en Comedies,  histories  & tragedies.  A facsimile of the first folio, 1623.  Introd. by Doug Moston. New York: Routledge, 1998.

VEGA, José María y CARBONELLO, N. La literatura comparada: principios y métodos.  Madrid: Gredos, 1998.

NOTAS DE REFERENCIA O AL PIE DE PÁGINA


Las notas son llamadas al lector, y sirven para indicar la fuente de donde se ha tomado la información, así como para ampliar ésta o hacer aclaraciones sobre algún concepto. 
Es muy importante que el número, letra o marca de la cita coincida siempre con el de la nota. 
El tipo de notas más usado es relativo a las fuentes de información.  Indican autor, obra y página de donde has partido para tu escrito.
Sirven para dar crédito al autor de una obra citada.  Hay dos formas de presentar la primera referencia:

a)      Nombre de autor, título de la obra y página consultada:
1Mariano Azuela. Los de abajo, p. 34.

b)      Nombre del autor, título de la obra, y todos los datos de la ficha bibliográfica, con excepción del total de páginas; en su lugar, se coloca la página consultada.
1 Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.

En ambos casos, después de la primera referencia no se repiten todos los datos; se usan abreviaturas:

Ibídem (“en el mismo lugar”):  Ibid. o ib.
Indica misma referencia que la de la nota anterior, excepto en la página:
1 Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
2 Ibid., p. 56.

Idem (“lo mismo”): Id.
Indica misma referencia, incluyendo la página.
1Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
2 Id.

Loco citato (“en el lugar citado”): Loc. cit.
Cita la misma obra y pagina de una nota anterior no inmediata; se le antepone el nombre del autor.
1 Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
2 Fray Bartolomé de Las Casas.  Brevísima relación de la destrucción de las Indias,  Río Nuevo,  Barcelona, 1997, p. 83.
3 M. Azuela, Loc. cit.

Opere citato (“en la obra citada”): Op. cit., o en castellano, ob. cit. (sin subrayar).
Se refiere a la misma obra de un autor ya citada anteriormente.  Se repite el autor, seguido de la abreviatura y de la página.
Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, (Colección Popular, 13), p. 34.
Fray Bartolomé de Las Casas.  Brevísima relación de la destrucción de las Indias,  Río Nuevo,  Barcelona, 1997, p. 83.
M. Azuela, Op. cit., p. 113.

EXPRESIONISMO

  En una sociedad europea sustentada por el optimismo positivista de la burguesía, que en la industrialización, la ciencia y en la idea de p...